Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que tiende a ocasionar mucha controversia en el contexto del entorno del canto: la inhalación por la abertura bucal. Representa un aspecto que varios ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, resulta fundamental para los artistas vocales. Se suele percibir que respirar de esta manera deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, ofreciendo que el aire inhalado penetre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a anular sin intervención consciente esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el cuidado de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, demanda conservarse en condiciones óptimas a través de una apropiada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el uso de agua simple.
Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por afición pueden situarse en un margen de un par de litros al día. También es crucial omitir el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan importante la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse únicamente de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la cavidad bucal, el flujo de aire accede de modo más más sencilla y acelerada, eliminando pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este clase de inhalación hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado desarrolla la capacidad de manejar este funcionamiento para prevenir estrés superfluas.
En este plataforma, hay diversos ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es recomendable practicar un prueba funcional que permita ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, impidiendo desplazamientos marcados. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo excesiva.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se diseminaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el acción del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la mas info fuerza de aire adecuada para una fonación adecuada. Además, la situación física no es un impedimento decisivo: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin provocar tensiones innecesarias.
En el acto de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un lapso antes de ser liberado. Poder regular este punto de paso mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la resistencia y mejorar el regulación del flujo de aire, se propone practicar un trabajo simple. En primer lugar, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema contribuye a fortalecer el músculo de soporte y a optimizar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en poco tiempo.